domingo, 21 de julio de 2013

Study of the US- Saint Bonaventure University


Como parte del progarama Study of the US Institutes for Student Leaders del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica , 21 delegados latinoamericanos, líderes estudiantiles de Ecuador, Perú y Venezuela , viajamos a St. Bonaventure University , Nueva  York para recorrer ciudades como Allegany, Olean, Chicago, New York City y Washington D.C. St. Bonaventure University o SBU es la primera universidad franciscana en Estados Unidos, construida en 1858 y localizada en Allegany, ciudad rural del Estado de Nueva York.
 
Townhouses- dormitorios estudiantiles.
Allegany

Hall original con inscripciones en honor a la actividad principal del estado: la explotación petrolera.
Monumento a la Virgen, eregido tras el incendio en el año 1952.

.

Esta universidad ofrece las lecturas y charlas magistrales de Historia y Gobierno de los Estados Unidos, además dos catedráticos de la institución: Dr. Phillip Payne y Melissa Yaworsky dirigen el programa con el auspicio del Instituto de Entrenamiento y Desarrollo de los Estados Unidos, siendo el Departamento de Estado el principal organizador.  La tres delegaciones contamos con la ayuda de mentores: estudiantes que participan en el programa y estudian idiomas, política e Historia.

Mentores: Paul César, Shannon Conheady, Nicole Diane y Shanon Weiss.




La primera semana comenzó con un tour alrededor de la universidad huésped y sus alrededores con un picnic en la casa de Melissa Yaworsky; y el día lunes 8 de julio hubo lecturas académicas acerca de la mitología americana, diferencias culturales y relaciones entre Venezuela, Colombia y Ecuador.
Junto al lago

Picnic en las afueras de SBU: delegaciones de Ecuador, Colombia y Ecuador.


El día martes 9 de julio recibimos una charla y un tour dirigido por Carol Horowitz en Allegany y  Olean, New York. Ella es la planificadora arquitectónica de Allegany y ha revisado las modificaciones de las casas y el manejo de las reconstrucciones, así como conoce toda la historia de la ciudad.
Alcaldía de Allegany
Olean es una ciudad famosa por su relación con la naturaleza y las obras escultóricas de artistas referentes a las ardillas con motivo naturalista.

Estatua en Olean
Templo Masón en Olean, NY.


Bebedero en Allegany, construido durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos (Ley Seca de 1920)

El día miércoles 10 de julio tuvimos acercamiento al mundo académico estadounidense con charlas magistrales organizadas por SBU (Saint Bonaventure University), en las cuales Karen Robbins, experta en historia estadounidense habló sobre la Constitutción de Estados Unidos y Chris Mackowski, periodista y catedrático voluntario del Parque Nacional Séneca, habló sobre la Guerra Civil Americana. En la tarde, cada delegación expuso sobre su Constitución: historia y principales artículos y modificaciones.


El día jueves 11 de julio, viajamos a la Chautauqua Institution , una comunidad intelectual de primera categoría que funciona como sitio vacacional dedicado exclusivamente a eventos culturales, teniendo todos los días del año charlas, lecturas, y obras de teatro. Nos hospedamos en Atheneus Hotel, y Annette Gordon-Reed, profesora de historia legal en Harvard dio una charla sobre emancipación racial y Guerra Civil Americana. Tras ello, algunos optaron por ir en lancha hacia otras costas y otros decidimos alquilar bicicletas para contemplar las villas, las cuales  a pesar de seguir un modelo tradicional tipo chalet pueden llegar a costar hasta 17 millones de dólares y generalmente son preferidas por personas jubiladas. En la noche asistimos a una función de la Orquesta Sinfónica de Chautauqua y al día siguiente partimos muy temprano para Olean.

Hotel

Chautauqua Institution

Centro de alquiler de bicicletas




Texto antiguo en el Centro Literario de Chautauqua
Atardecer en el lago de Chautauqua


El día sábado 12 de julio fuimos a Darien Lake, un parque recreacional, con toboganes, juegos acuáticos y montañas rusas.

Segunda semana:

El lunes 15 de julio, viajamos a Buffalo, ciudad conocida por ser el hogar de las obras de Frank Lloyd Wright , el arquitecto más famoso e icónico de Estados Unidos. Pudimos visitar la Darwin Martin House Complex y nos maravillamos con los avances que generó para su época -la casa fue construida en 1902 y tiene diseños basados en psicología, diseño orgánico  de paisajes y funcionalidad para cada estación del año-  y con la inventiva de Lloyd Wright.

Darwin Martin House desde el exterior. Está prohibido tomar fotografías del interior.

Aviso


Como Buffalo también es reconocida por ser el hogar de  las "Hot chicken wings" o alitas de pollo con salsa BBQ, y por ello nos llevaron a todos los delegados latinoamericanos a Frank & Teressa´s Anchor Bar, el lugar donde las inventaron.

Fachada del restaurante



El día martes 16, viajamos a las Cataratas del Niágara: una experiencia única, descriptible sólo a través de imágenes. Para visitarlas se puede tomar un barco "Maid of the Mist" que navega muy cerca de ellas o visitar las cuevas desde la parte posterior de las cataratas. Otro recurso, es simplemente disfrutar del paisaje desde el muelle construido junto al río. Esta es una de las maravillas del mundo que comparten tanto Estados Unidos como Canadá.

Delegados de Ecuador en el "Maid of the Mist" con protectores para las cascadas.

Cataratas del Niágara
Puente USA-Canadá


Ese mismo día retornamos a SBU, porque el día miércoles teníamos una actividad planificada con otra universidad. Esta actividad era un curso de manejo de cuerdas y alpinismo en la Houghton College Wilderness Adventures.


Curso de nudos y alpinismo: yo, cruzando árboles en la reserva deHoughton

El fin de semana, tras varias lecturas y trabajos entregados en base a libros de liderazgo, fuimos separados todos los delegados pues realizamos las visitas a las familias huéspedes. En mi caso, conocí a los Levine. Mr. Levine es profesor de Ciencias de la Computación en SBU y su esposa, Theresa, confecciona edredones y posee una tienda llamada "Left Handed Lady Quilts" en Olean. 
Edredón diseñado por la Sra. Levine.


Adorno en la sala diseñado y confeccionado por la Sra. Levine.

El día sábado recogimos frambuesas y moras azules en dos granjas distintas. En la primera se paga por anticipado y se recoge en cuartos (medida de un balde grande) y en la segunda granja se utiliza un código de honor: nadie atiende el negocio, las personas se acercan, agarran cuantas moras desean y dejan el dinero en una caja. Con estas frutas de verano hicimos muffins y cupcakes para nuestros compañeros de SBU.


Fachada de la tienda  de moras azules donde el comercio se da por código de honor.


Letrero ofreciendo las moras azules y los baldes para recogerlas.

La Sra. Levine recogiendo frambuesas.

Las  frambuesas seleccionadas

Muffins hechos con moras azules.

Muffins, cupcakes, moras azules y frambuesas.

El día domingo 21, nos llevaron a Annie (compañera colombiana) y a mí a Sprague´s Maple Farms, restaurante donde se ubican árboles de maple y de los cuales se obtiene la miel con la cual se comen los pancakes --desayuno tradicional estadounidense-- en la zona. Es un sitio turístico y posee atractivos como un lago artificial, un interior decorado con motivos de caza, y árboles tallados; además de la deliciosa comida.

Mis "padres adoptivos" comiendo en el restaurante, muy felices y amables.

Lago artificial

Avisos en el recorrido que muestra la historia de la miel de maple.

Árbol de maple tallado como un ente enojado.

Tercera semana:
El día Lunes 22 de julio comenzamos la semana con una discusión acerca de derechos GLBTI y defensa de minorías ligadas al ejercicio de la democracia liberal, ésta fue dirigida por Javier Corrales, director del ITD-Armhest en Massachusetts.  
El día Martes 23, realizamos una videoconferencia con los otros participantes del SUSI Program que están estudiando en Arizona y Massachussetts y provienen de México, Guatemala, El Salvador y Haití.

El miércoles 24 de julio viajamos a Chicago y una vez en la ciudad asistimos a distintos eventos culturales al aire libre. Sorprendidos por la limpieza, arquitectura prolija y constante actividad artística (sobretodo conciertos de jazz y blues), tomamos varias fotografías y videos a esta impactante ciudad. 

Centro de Chicago
Chicago.



Concierto de jazz al aire libre y gratuito



Vista de Chicago y del lago Michigan desde el Observatorio Hancock

Vista del lago Michigan, de la playa y la rambla de Chicago
Cynthia Ciotti, delegada de Venezuela, contemplado el lago Michigan.

Escultura en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago

Instalación de Amalia Pica en el Museo de Arte Contemporáneo

Paulina Toledo, delegada ecuatoriana, siendo partícipe de una instalación interactiva en el museo.
Fotografia de la colección "Think first, shoot later", obra de Rodney Graham, llamada "Small basement camera shop" (1937)
Fotografía de Cindy Sherman, con tópico acerca del abuso, llamada "Untitled #167" (1987)
Instalación del Museo de Arte Moderno de Chicago

Shedd Aquarium
Posando con una estrella marina gigante en el Shedd Aquarium.

"Sue", el dinosaurio mejor conservado y ubicado en el Field Museum de Chicago.




"American Gothic", obra de Grant Wood en el Instituto de Arte de Chicago.

Fuente en Grant Park

El día siguiente, viernes 26 de julio, fuimos a la fundación World Relief, ubicada en un barrio de migrantes, sobretodo de Medio Oriente. Esta fundación trabaja dando oportunidades de vida y trabajo en Estados Unidos a refugiados por la  guerra. 

Fundación World relief

El día  sábado 27 de julio regresamos a Olean. 

Cuarta semana:

El día Lunes 29 de julio realizamos una visita al Museo Séneca-Iroquois de nativos americanos tras una discusión liderada por Paul Brawdy acerca de las minorías en los Estados Unidos y en los países latinoamericanos participantes del progama SUSI. 



El día martes 30 de julio hicimos voluntariado en el Centro Natural Pfeiffer en la localidad de Nueva York, y aprendimos acerca de la conservación de espacios naturales, ya que esta área protegida se mantiene gracias al voluntariado de cientos de jóvenes y además incluye un espacio de bosque que tiene más de trescientos años sin ser tocado por el hombre. A su vez, los voluntarios ayudan a identificar las enfermedades de los árboles (plagas o especies parásitas) y mantienen un monitoreo gracias al apoyo de universidades cercanas. Ese mismo día, durante la tarde asistimos a una clase acerca de derechos de la mujer dentro de Estados Unidos, y además, revisamos cómo los derechos GLBTI se van incorporando como derechos civiles. 

Los chicos del SUSI Program en el Pfeiffer Center

Recibiendo instrucciones sobre identificación de árboles en peligro de plagas


Cabaña histórica en el Pfeiffer Center



El miércoles 31 de julio recibimos una clase magistral dictada por Rachel Walsh, catedrática de literatura en  Saint Bonaventure University, y se centró en el libro de Julia Álvarez: "How the García girls lost their accent", que habíamos leído previamente y que narra problemas de identidad cultural en procesos de adaptación que poseen los migrantes, en este caso en un pasado. 

Rachel Walsh, catedrática de literatura contemporánea en St. Bonaventure University


Durante la tarde, tuvimos una experiencia inolvidable: la mitad de los miembros del SUSI Program  fuimos a colaborar en la Warming House en Olean, que es una "soup kitchen" o centro donde se brindan cenas a personas de escasos recursos e indigentes. Pudimos compartir con personas increíbles y con los voluntarios mientras hacíamos inventario de víveres, cocinábamos y servíamos los alimentos.

Grupo de estudiantes de Ecuador, Colombia y Venezuela en la Warming House


El día jueves 1 de agosto un segundo grupo fue a la Warming House y además recibimos clases magistrales de la Dra. Maddalena Marinari y Bart Lambert, quien es un experto en Ciencias Políticas. 

Annie, delegada de Colombia, sirviendo la cena en la Warming House


El viernes 2 de agosto realizamos la evaluación del programa y alistamos todo para el viaje a New York City. El sábado llegamos a NYC y un grupo de delegados pudimos recorrer la ciudad libremente y asistir al Museo de Arte Moderno (MoMA)

 Manhattan


Exterior del Museo de Arte Moderno de Nueva York

Pintura de Frida Kahlo: "Fulan-Chang y yo" de 1937, en el MoMA


Sección de Arte Pop en el MoMA


Instalación en el MoMA



El sábado 3 de agosto asistimos a una obra en Broadway: "Cenicienta", una versión nueva e impresionante, además de la visita al Museo Metropolitano de Nueva York (MET). Y el domingo 4, fuimos a Harlem.

Interior del Museo Metropolitrano de Nueva York (MET)

Reconstrucción de sala parisina en el siglo XVII


Daniela y Connie, delegadas de Ecuador, comiendo en Little Italy


Chinatown


Harlem, NY.


Calles principales de Harlem


Barrio con arquitectura  europea de 1658 y que debe su nombre al asentamiento de holandeses que rindieron honor a la ciudad Haarlem de Holanda.


Mural en Harlem 


Teatro Apollo


El domingo 4 de agosto partimos para Washington D.C. para la etapa final del programa. En esta ciudad tuvimos como actividades planificadas: la charla con el presidente del Diálogo Interamericano: Michael Shifter, la visita a la senadora del Estado de Nueva York, el traslado-tour al Capitolio y la visita a los monumentos a los presidentes y figuras ilustres de la historia norteamericana. 


Michael Shifter (Presidente del Diálogo Interamericano)  junto a Javier Corrales (director de ITD-Armhest)

Fachada del Capitolio 
Oficina de la senadora de NY

Cúpula en el Capitolio con la obra: "La apoteosis de Washington" (1865) de Constantino Brumidi 


Interior del Capitolio, con estatuas donadas por diversos estados


Exterior del Monumento a Lincoln






Monumento a Franklin Delano  Roosevelt


Mural dentro del monumento a  Martin Luther King, Jr.


Monumento a Martin Luther King, Jr.

Exterior del monumento a Lincoln


Monumento a Lincoln

Diploma de finalización del SUSI Program